Siempre pensé que no tenía dudas en la teoría de
sistemas, dada mi formación como cibernético matemático, eso creía,
ahora para escribir este artículo me dedique a estudiar en profundidad
sus conceptos, y me quedo claro, que una cosa es saber sobre algo y otra
muy diferente dominarlo. Fue la lectura de Morin, sobre todo la
introducción al pensamiento complejo y el libro iniciación pedagógica al
pensamiento complejo, lo que me hicieron comprender la profundidad del
pensamiento complejo y del enfoque sistémico-cibernético.
Para nuestro análisis, partiremos del capítulo 2: Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información de Juan Carlos Moreno en el libro, “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo” (disponible en los archivos del grupo Edgar Morin)
Ahora entrando en materia veamos los aportes de Bertalanffy a la teoría de sistemas
Mientras el paradigma mecanicista concibe la realidad fragmentándola de manera analítica en partes determinables y medibles. Entiende el todo como la suma funcional de las partes. Trata de comprender cada cosa según sus relaciones externas, inmediatas y medibles. El paradigma sistémico-cibernético, se basa en la relación entre las partes que a la vez pueden ser subsistemas. El todo es más que la suma de las partes. Trata de comprender cada realidad desde el ámbito de lo relacional mismo; desde las relaciones e interacciones dinámicas entre totalidades no reducibles.
Mecánico-positivista
Mecanicista – Sistémico-cibernético
Y esto es un importante la teoría de sistema y en general el enfoque sistémico-cibernético ha venido a representar una nueva visión del mundo y como dice Juan Carlos Moreno, ha venido a transformar el presupuesto de la mentalidad moderna de las ciencias. No es casual que Edgar Morin para la fundamentación del pensamiento complejo, haya partido de la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información.
Como nuevo enfoque, la teoría de sistemas recoge en si las siguientes definiciones
La teoría de sistemas no ha dejado de tener ciertos inconvenientes en su desarrollo, Morin le señala su exagerado holismo y como dice Juan Carlos Moreno: …Los intereses y los esfuerzos por acoger la teoría de sistemas se han visto opacados por una instrumentalización de esta teoría en alguna disciplinas y profesores, en las cuales supuestamente se asume lo sistémico, sin los cambios mentales y conceptuales que exige, y se ha terminado llamando sistémico al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. O sea termina extrapolando lo sistémico hacia holismos indiscriminados y generalizados.
En el próximo artículo, tocaremos el tema de la cibernética de Norbert Wiener
Imagen: Teoría general de sistemas
Para nuestro análisis, partiremos del capítulo 2: Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información de Juan Carlos Moreno en el libro, “Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo” (disponible en los archivos del grupo Edgar Morin)
Ahora entrando en materia veamos los aportes de Bertalanffy a la teoría de sistemas
- Dio origen al pensamiento sistémico, el cual proponía la unificación de las ciencias bajo un modo de pensamiento holista que permitiera comprender el mundo como una totalidad armónica en la diversidad de sus manifestaciones;
- Entendió por sistémico al arte de ver, averiguar y reconocer conexiones entre las entidades observadas.
- Propuso la teoría general de sistemas, con el propósito de resolver las dificultades a las que se enfrentaba la biología para explicar los fenómenos biológicos, debido al predominio de la aplicación de métodos reduccionistas.
- Ofreció un modelo para comprender en conjunto diversos fenómenos biológicos como: el crecimiento, la regulación y el equilibrio.
- Defendió la importancia de descubrir las leyes de la organización que gobiernan el funcionamiento de las diferentes clases de sistemas.
- El mundo como caos
- La vida es un producto accidental de procesos físico-químicos
- La mente es un mero epifenómeno
Mientras el paradigma mecanicista concibe la realidad fragmentándola de manera analítica en partes determinables y medibles. Entiende el todo como la suma funcional de las partes. Trata de comprender cada cosa según sus relaciones externas, inmediatas y medibles. El paradigma sistémico-cibernético, se basa en la relación entre las partes que a la vez pueden ser subsistemas. El todo es más que la suma de las partes. Trata de comprender cada realidad desde el ámbito de lo relacional mismo; desde las relaciones e interacciones dinámicas entre totalidades no reducibles.
Mecánico-positivista
- Se basa en la concepción todo/partes.
- Estructura fija
- Se basa en la concepción sistema/entorno
- Estructura dinámica. Los sistemas no dependen de una estructura dada, esta se forma a través de la interacción con el entorno
Mecanicista – Sistémico-cibernético
- Concepción todo/partes – Concepción sistema/entorno
- Estructura fija – Estructura dinámica con el entorno
- El entorno condiciona la estructura – El entorno es parte de la estructura
- Explicación mecanicista – Explicación sistémico-cibernética
- Totalidad compuesta por partes (estructuras elementales) – Todo es un sistema y se define por la relación con sus partes, que son a la vez subsistemas.
- Estructura con componentes a priori – Estructura sistémica que está en constante equilibrio (los conceptos de estructura y función se subordinan al sistema
- Reduccionismo cartesiano – Comprensión holista (el todo es más que la suma de las partes)
Y esto es un importante la teoría de sistema y en general el enfoque sistémico-cibernético ha venido a representar una nueva visión del mundo y como dice Juan Carlos Moreno, ha venido a transformar el presupuesto de la mentalidad moderna de las ciencias. No es casual que Edgar Morin para la fundamentación del pensamiento complejo, haya partido de la teoría de sistemas, la cibernética y la teoría de la información.
Como nuevo enfoque, la teoría de sistemas recoge en si las siguientes definiciones
- Las propiedades del todo “emergen” de las interacciones y relaciones entre las partes
- Las propiedades del todo no las posee ninguna de las partes
- No depende de una estructura dada, se logran a través de las interacciones con el entorno
- El sistema debe diferenciarse del entorno y a su vez mantener una dependencia del entorno
- Las propiedades de las partes no son propiedad intrínseca y solo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor
- Pasa la atención de los objetos a las relaciones que se producen
- Pensar de manera relacional, ubicarse en otra manera diferente de comprender la realidad.
- Aceptar las múltiples adaptaciones para su continuo proceso de evolución teórica. Hoy en un enfoque, una visión, una manera de pensar.
- Relación entre elementos, son mas importantes que los elementos mismos. El valor no está en el objeto específico sino en la relación que se establece.
- El todo es más que la suma de las partes. De la relación entre las partes surgen cualidades emergentes (ej. el agua)
- Los elementos interactúan para alcanzar determinado propósito
- En fin, la teoría de sistema, obliga a pensar de manera relacional. La relación de adaptación de un organismo con su entorno (sistema/entorno), el dinamismo, los cambios de ese organismo y las propiedades emergentes de ese organismo
La teoría de sistemas no ha dejado de tener ciertos inconvenientes en su desarrollo, Morin le señala su exagerado holismo y como dice Juan Carlos Moreno: …Los intereses y los esfuerzos por acoger la teoría de sistemas se han visto opacados por una instrumentalización de esta teoría en alguna disciplinas y profesores, en las cuales supuestamente se asume lo sistémico, sin los cambios mentales y conceptuales que exige, y se ha terminado llamando sistémico al mismo conocimiento contra el que lucha lo sistémico. O sea termina extrapolando lo sistémico hacia holismos indiscriminados y generalizados.
En el próximo artículo, tocaremos el tema de la cibernética de Norbert Wiener
Imagen: Teoría general de sistemas